Nexo Tecnología VoIP

 Capacitación - Implementación y configuración de soluciones VoIP. Casos de estudio.
 

En esta sección se propone la implementación y configuración de la Plataforma VoIP, en distintos escenarios, presentado como casos de estudio y resaltando algunos aspectos fundamentales en la configuración del equipamiento, su adecuada selección y en la infraestructura de red requerida para su funcionamiento óptimo.

  Nexo Tecnología VoIP


    Nexo Tecnología VoIP
      Casos de estudio






../info/images/nexo_ippbx_connection_diagram_4.png








Ejemplos de soluciones VoIP







Planificación

Pautas y consideraciones

La etapa de planificación comprende la selección y distribución del equipamiento, dentro del espacio físico, de acuerdo a los requerimientos planteados para la instalación de la Plataforma VoIP. Adicionalmente debe considerarse el acceso y la ubicación de los equipos de comunicaciones pre-existentes, para su integración con la nueva plataforma. Estos factores determinan la infraestructura de red requerida para la implementación, como así también el aprovechamiento de los dispositivos de conectividad pre-existentes en la instalación, tales como routers, switches, etc.

El núcleo de la plataforma VoIP, en el sitio desde el cual se van a administrar las comunicaciones, es el SIP Server, es decir, un equipo IP PBX instalado localmente. Existen muchas variantes y combinaciones que incluyen un servidor SIP remoto y la utilización del servicio de un proveedor ITSP (Internet Telephony Service Provider).

Como primera instancia, para la elección del SIP Server, se recomienda consultar: Selección de componentes, y analizar comparativamente las Características de los equipos IP PBX según el modelo.

Cuando los requerimientos incluyen otros dispositivos, tales como intercoms IP, frentes de portero IP, altavoces o bocinas IP, se aconseja consultar: Integración de dispositivos IP.

Para integrar a la plataforma VoIP, equipamiento pre-existente, tal como una PBX, consultar: Integración de un sistema PBX analógico.

Cuando se requiere incorporar teléfonos convencionales y líneas de la red de telefonía pública (PSTN), una opción, cuando el número es reducido, es utilizar Módulos de expansión en la IP PBX. Cuando se trata de una cantidad más significativa, o debido a la ubicación de los teléfonos analógicos (y el cableado correspondiente) o el punto de acceso a las líneas urbanas, pueden utilizarse gateways.

Un FXS Gateway permite integrar los teléfonos analógicos, conectados a sus puertos, a la plataforma VoIP. En este caso, el gateway convierte cada extensión analógica en una extensión IP, para la IP PBX. Las líneas urbanas de la red de telefonía pública, pueden integrarse utilizando un FXO Gateway. Este dispositivo convierte las líneas analógicas de la red PSTN, según su configuración, en uno o más troncales IP. Luego, en la IP PBX y en el gateway, se configura el enrutamiento para las llamadas entrantes y salientes a través de estos troncales IP. A modo de ejemplo, puede configurarse un IVR para la atención de las llamadas entrantes y un prefijo 9 (nueve) para realizar llamadas salientes a través de estos troncales.



 Integración de dispositivos o servicios a la Plataforma VoIP

 Consultar
 Escenarios de aplicación
 Selección del SIP Server




Selección de componentes
Características de los equipos IP PBX según el modelo
Incorporación de una IPPBX a una red local LAN, para la administración de llamadas, desde y hacia dispositivos IP o analógicos. 
 Teléfonos IP, audio-porteros, video-porteros,
audio IP

Integración de dispositivos IP Incorporación de dispositivos y terminales IP a la Plataforma VoIP.
 Teléfonos analógicos




Módulos de expansión en la IP PBX
FXS Gateway
Incorporación de teléfonos analógicos a la plataforma VoIP.
 PBX analógica




Integración de un sistema PBX analógico Interconexión con un equipo PBX analógico pre-existente para su integración a la Plataforma VoIP.
 Líneas analógicas externas



Módulos de expansión en la IP PBX
FXO Gateway
Incorporación de líneas analógicas externas a la plataforma VoIP.




Esquematización

El proceso de esquematización consiste en realizar un diagrama simplificado, en el cual se presenten las partes básicas e importantes del sistema, omitiendo detalles innecesarios y mostrando bloques funcionales que permitan ser estudiados en forma separada. Este proceso facilita la comprensión y el análisis, de cada una de sus partes y sus interacciones, mostrando los puntos más relevantes que deben resolverse, incluyendo equipos y dispositivos, para alcanzar una solución completa.

En un esquema como el siguiente, se observan bloques funcionales (demarcados por cuadros numerados), que permiten bosquejar la estructura y el conexionado de los elementos dentro del Sistema VoIP. En esta imagen se han omitido los elementos de red para mayor simplicidad.


../info/images/nexo_ippbx_connection_diagram_5.png


Agregando sólo algunos elementos de red, tal como routers, los cuales permiten la conexión de cada red local LAN con la red WAN (Internet), resulta el siguiente esquema funcional.


../info/images/nexo_ippbx_connection_diagram_2.png


Consultar Escenarios de integración, para información más detallada.




Casos resueltos

A continuación se plantean dos casos resueltos, a modo de ejemplos, mediante la aplicación de los criterios expuestos y los
equipos de la gama de productos Nexo Tecnología VoIP, apoyados por las Guías de implementación y configuración básica de cada equipo.


Caso 1
Se considera un planteo básico como Caso 1, para ejemplicar una solución práctica.
En este caso, se requiere implementar un Sistema VoIP con las siguientes características:

- 1 troncal IP (configurado para utilizar el servicio de un proveedor ITSP)
- 8 teléfonos IP
- 2 líneas externas PSTN (con punto de acceso próximo a la ubicación de la IP PBX)
- 8 teléfonos analógicos (en una oficina distante de la ubicación de la IP PBX, dentro del mismo edificio)
- 2 extensiones analógicas de una PBX pre-instalada (accesibles desde el sitio donde se encuentra la IP PBX)



Caso 2
Se considera un planteo basado en el anterior (Caso 1), para agregar algunas funciones y prestaciones.
Agregar las siguientes características:

- 1 troncal IP (tipo SIP con otra IP PBX pre-instalada)
- 1 Frente de portero para la entrada principal.
- 1 intercom IP como frente de portero para acceso secundario.
- 1 grupo de timbrado incluyendo 4 teléfonos analógicos.
- 1 número para enviar un anuncio utilizando la función Paging.





Equipamiento

Caso 1
Se planifica una solución para el
Caso 1, basada en las consideraciones y pautas expuestas anteriormente.
Se selecciona la siguiente IP PBX como SIP Server:

IP PBX

Marca:     Nexo
Modelo:    Nexo 450
IP Address: 192.168.6.200  (default)
Username: admin  (default)
Password: admin 
(default)

Módulos de expansión: 2 módulos Nexo de 2 puertos FXO.

Debido a que el punto de acceso a las líneas externas de la red PSTN se encuentra próximo a la ubicación de la IP PBX, y dado que se trata de 2 líneas urbanas, su conexión puede resolverse utilizando un módulo de expansión Nexo de 2 puertos FXO. De forma similar, la conexión a la PBX pre-existente se realiza a través de 2 extensiones analógicas que se conectan a los puertos FXO de otro módulo de expansión idéntico, equipado en la IP PBX.


Debido a que los teléfonos analógicos se encuentran agrupados en un sitio distante, dentro del mismo edificio, se utiliza un FXS Gateway de 8 puertos, instalado en la misma oficina, para su integración a la plataforma VoIP. Esta conexión permite realizar un cableado de pares telefónicos más cortos, entre los teléfonos analógicos y el FXS Gateway. A su vez, mediante un cable UTP de red, permite el enlace del FXS Gateway con la IP PBX, a una distancia mayor, con mejor inmunidad al ruido, debido a las características del cableado.

FXS Gateway (se instala en la oficina donde se encuentran los teléfonos analógicos)

Marca:     Nexo
Modelo:    Nexo GLI-8 (IAD-8S)


Teléfonos IP

4 x Marca/Modelo: Motorola 100IP-2P,
2 x Marca/Modelo: Motorola 150IP-3P,
1 x Marca/Modelo: Motorola 300IP-6P,
1 x Marca/Modelo: Motorola 400IP-18P,


Teléfonos analógicos (son los teléfonos pre-existentes que se encuentran en la oficina remota)

4 x Marca/Modelo: Nexo NP1919,
3 x Marca/Modelo: Nexo NP703,
1 x Marca/Modelo: Nexo NP80,

PBX Analógica (equipo pre-existente que se encuentra conectado a la red pública PSTN a través de 8 líneas urbanas y que dispone de 2 extensiones para su integración con la plataforma VoIP).

Marca/Modelo: Nexo CIO 144
(equipo PBX pre-existente)
con 2 extensiones disponibles para interconexión con el sistema VoIP


Conexiones a las redes de datos (ISP) y de telefonía (ITSP / PSTN)

1 conexión de banda ancha a Internet (se encuentra conectada a través de un router a la red LAN con un proveedor de servicio ISP).
1 conexión troncal IP (contratada con un proveedor de servicio ITSP).
2 conexiones de líneas urbanas a la red de telefonía pública PSTN (independientes de las líneas urbanas que utiliza la PBX analógica).


Infraestructura de red

Se utiliza el cableado estructurado de red local LAN pre-existente, debido a que cumple con los requerimientos mínimos.


Caso 2
Se considera como pre-existente todo el equipamiento correspondiente al Caso 1, y se agrega:

- 1 frente de portero de un botón (AudioPortero IP Simple-botón) para la entrada principal.
- 1 intercom IP (2N IP Verso) como frente de portero para acceso secundario.
- 1 equipo IP PBX conectado a la misma red LAN (pre-instalado), con las siguientes características:

Marca:     Nexo
Modelo:    Nexo 450



Implementación

Caso 1:
En la implementación de la solución planificada, para el
Caso 1, se realizan los pasos que se encuentran a continuación:

1. Acceder a la interfase web de la IP PBX
desde una PC conectada al LAN (192.168.1.xxx/255.255.255.0).
Consultar los temas: Conexión a la red, Configuración de subred e Ingreso a la interfase web.


2. Configurar la IP PBX con los siguientes datos de red (Network Configuration > LAN Config):
LAN, IP estática: 192.168.1.161/255.255.255.0
Consultar: Parámetros de red.


3. Configurar las extensiones (PBX Basic > Extensions)
Extensiones analógicas:
Las extensiones: 100-107 para los 8 teléfonos analógicos.
Se equipan al menos 4 de las 8 extensiones para realizar las pruebas.

Conectar los teléfonos analógicos a los puertos del FXS Gateway y configurarlo para
que sus líneas puedan comunicarse entre sí, aún cuando el gateway se encuentre
desconectado de la red.

Extensiones IP:
Las extensiones: 108-115 para los 8 teléfonos IP.
Se conectan el menos 4 de los 8 equipos IP para realizar las pruebas.

Utilizar la función de auto-aprovisionamiento o realizar la configuración manual
según las opciones soportadas por cada teléfono IP utilizado.

Consultar los temas: Extensiones, Extensiones SIP, y Extensiones FXS.   


4. Troncales físicas e IP (Physical & IP Trunks)

Equipar a la IP PBX con 2 módulos de expansión de 2 puertos FXO cada uno.
Configurar las 4 troncales físicas: pstn1, pstn2, pbx1 y pbx2, correspondientes a los puertos FXO.

Conectar pstn1 y pstn2 a las líneas urbanas de la red PSTN.
Conectar pbx1 y pbx2 a los internoa asignados de la central Nexo CIO pre-instalada.

Configurar un troncal IP, tipo SIP con un proveedor de servicio ITSP:
Hostname: sip-am.netelip.com:5060

Consultar los temas: Troncales, Troncales físicos y Troncales IP.


5. Configurar las siguientes rutas salientes (PBX Basic > Outbound Routes),
con sus patrones de marcación (Dial Patterns):

- Marcando 0 para tomar una línea urbana del sistema PSTN,
- Marcando 9 para tomar la troncal IP conectada al ITSP
- Marcando 8 para tomar un interno de Nexo CIO.

Consultar el tema: Rutas salientes.


6. Configuración de IVRs (PBX Inbound Call Control > IVR)

Crear 2 IVRs, uno para Diurno (621) y otro para Nocturno (622) con DISA habilitado y
opciones 1, 2 y 3, para ventas, administración y servicio técnico, respectivamente.

Consultar el tema: IVR (Respuesta de voz interactiva).


7. Configurar las siguientes rutas entrantes (PBX Inbound Call Control > Inbound Routes):

- El troncal físico: línea urbana pstn1 a un IVR Diurno o IVR Nocturno según el modo de operación.
- El troncal físico: línea interna pbx1 al IVR Diurno o una extensión IP según el modo.
- El troncal IP del ITSP al IVR Diurno o IVR Nocturno según el modo Día/Noche.

Consultar el tema: Rutas entrantes.


8. Verificar el funcionamiento, según los requerimientos, de las opciones configuradas y
de las prestaciones generales del sistema VoIP.

Para comprobar la operación del sistema, consultar: Comandos DTMF, Características y funciones.


Caso 2:
Tomando como punto de partida la implementación para el
Caso 1, se agregan los pasos que se encuentran a continuación: 

1. Troncales IP (IP Trunks)

Configurar un troncal IP, tipo SIP con otra IP PBX (192.168.1.160) en la red LAN.

Consultar el tema: Troncales IP.


2. Configurar las siguientes rutas salientes (PBX Basic > Outbound Routes),
con sus patrones de marcación (Dial Patterns):

- Marcando 7 para llamar a una extensión de la IP PBX conectada a través del troncal IP (SIP).

Consultar el tema: Rutas salientes.


3. Integrar al sistema, el Frente de portero de 1 botón (entrada principal) y el intercom IP (acceso secundario), para control de accesos.

Asignar una extensión IP al equipo que se encuentra en la dirección: 192.168.1.98 que, en este caso,
corresponde al Frente de portero para la entrada principal.

Asignar una extensión IP al equipo que se encuentra en la dirección: 192.168.1.99 correspondiente
al Intercom IP para acceso secundario.

Comprobar la función Paging (número 720, por defecto) con un mensaje pregrabado.

Consultar el tema: Extensiones SIP y Paging en Características y funciones.
Para información más detallada, consultar: Manual de administrador.


4. Crear un grupo de timbrado.

Utilizando los números de 4 extensiones analógicas crear un grupo de timbrado y programar
la tecla de llamada directa en el Frente de portero de un botón y en el intercom IP con el número del grupo de timbrado recién creado.

Consultar el tema: Grupos de timbrado.


5. Comprobar el funcionamiento de las características agregadas.

Para operación consultar: Comandos DTMF,
Características y funciones.



Referencias. Especificaciones técnicas, guías y manuales


Especificaciones técnicas

La documentación de referencia y la información técnica utilizada corresponde a los equipos de la plataforma Nexo Tecnología VoIP
.
A continuación se detallan los links a las Especificaciones técnicas de los equipos y dispositivos utilizados:

IP PBX

FXS Gateway

AudioPortero de un botón

Intercom IP

En las Especificaciones técnicas de los equipos se emplean siglas y acrónimos propios de la tecnología de la información (IT),
como así también otros específicos de la tecnología VoIP que pueden consultarse en la sección Terminología.




Guías y manuales

Los procedimientos de configuración y administración, utlizados en la sección de
Implementación, se encuentran detallados en los manuales y en las guías de configuración básica de cada uno de los equipos, como se indica a continuación:


Para la instalación y configuración de la IP PBX consultar las secciones: Instalación y Configuración.

Para comprobar el funcionamiento del IVR y Paging en la IP PBX, consultar las secciones: Comandos DTMF, Características y funciones.

Para información más detallada sobre las funciones de la IP PBX, consultar: Manual de administrador.


Para la configuración del FXS Gateway consultar: Guía de implementación y configuración básica.

Para el AudioPortero IP de un botón, que actúa como frente de portero principal, consultar: Guía de configuración básica.

Para el Intercom IP, según el modelo utilizado, consultar Manuales de instalación y configuración.
































 Versión: 1.1.7
 Revisión: 10/09/2025 - 18/02/2020

Nexo VoIP © 2025